Cuerpo del trabajo

INDICE

Introducción………………………………………………………2
1. Tema o título………………………………………………….. 3
2. Planteamiento y formulación del problema…………………3
2.1 Planteamiento del problema………………………………..3
2.2 Formulación del problema………………………………....3
3. Justificación…………………………………………………...3
4. Objetivos……………………………………………………….4
4.1 Obj. General (1)…………………………………………......4
4.2 Obj. Específicos (3)…………………………………………4
5. Referencias teóricas………………………………………….4
5.1 Marco teórico………………………………………………...4
5.2 Marco conceptual……………………………………………4
5.3 Marco legal…………………………………………………...5
6. Definición de términos………………………………………..6
7. Hipótesis (5)……………………………………………………6
8. Metodología……………………………………………………7
8.1 Población y muestra ………………………………………..7
8.2 Tipo de investigación………………………………………..7
8.3 Técnica de recolección de datos…………………………..7
8.4 Análisis e interpretación de los datos…………………….7
9. Delimitación- Espacio – Temporal……………...................11
10. Cronograma de actividades………………………………...11
11. Bibliografía……………………………………………………11
12. Anexos………………………………………………………..12
13. Propuesta pedagógica ……………………………………..13
14. Conclusión……………………………………………………13




INTRODUCCION

Este tema de investigación lo hacemos con el fin de proponer una solución a la gran
problemática que sufre el Carmen de Viboral del abandono y maltrato animal.
Las mascotas abandonadas son animales de compañía que son desechados
involuntariamente o deliberadamente por sus dueños. Esto ocurre comúnmente cuando
un dueño muere, cuando una mascota se vuelve perjudicial, crece demasiado grande o
si la mascota fue adquirida impulsivamente. La crisis financiera trae como resultado el
abandono de muchas mascotas, por razones económicas. Cuando se abandonan las
mascotas, se ven obligadas a valerse por sí misma, se vuelven salvajes y para estos
casos no son suficientes las instituciones que velan por las mascotas, debido a que no
poseen mucho espacio ni recursos financieros y muchos animales terminan sacrificados
y no tienen más remedio que proceder con la eutanasia. Otra motivación para realizar la
investigación sobre este tema fue una noticia viral del maltrato animal en nuestro
municipio y por la cantidad de perros que se ven en las calles de este.
El propósito de esta investigación es que la gente tome conciencia de los derechos de
los animales, los humanos siempre hemos tenido hacia algunos animales una
consideración especial (domesticación), que varía segun el entorno cultural, pasando por
el trato ético o el bienestar animal.
La importancia de tratar este tema es tocar los corazones de gente inconsciente que
desconoce la magnitud de los abusos. Actualmente el maltrato animal se castiga en
Colombia con 3 años de cárcel, el maltrato animal es una realidad compleja que
comprende desde lo político, lo científico y lo legal y comprende comportamientos que
causan dolor innecesario o estrés animal.
Los mismos van desde la negligencia en los ciudadanos básicos hasta la tortura, la
mutilación o la muerte intencionada de un animal. No debe confundirse el derecho de los
animales como doctrina jurídica sino como los derechos más preciado a vivir
dignamente.






1. ABANDONO Y MALTRATO CANINO EN EL CARMEN DE VIBORAL




2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
 Este proyecto de investigación responde al paradigma socio-
escrito, ya que se busca transformar una realidad social que es el
abandono e mascotas, entendiéndose de este como maltrato
animal. Para lograr dicha transformación se hace necesario
hacer un análisis reflexivo de los datos recolectados. El maltrato
animal es un problema del cual no se puede hacer caso omiso es
notorio que la sociedad ha perdido un alto grado de sensibilidad
hacia estos animales, se cae en la cuenta que ya tantos son
utilizados para fines de conveniencia, para bienes lucrativos o
por diversión.

Formulación del problema
 Sabemos que existen diversas causas por las cuales los
animales, en este caso los caninos son abandonado, pero
¿Cuáles han sido las principales y las más frecuentes en el
Carmen de Viboral?




3. JUSTIFICACION
Lo que nos motivó a iniciar este proyecto fue primero que todo una noticia en
la cual contaban cómo está la situación sobre el abandono canino en el
Carmen de Viboral, decían que ha aumentado mucho estos últimos meses y
que era muy triste ver como los perritos no tenían un hogar ni algo para comer,
otra de nuestras motivaciones, fue el quererle ayudar a estos perritos
concientizando a las personas para que no los abandonen ni los descuiden en
sus casas porque es muy impresionante ver como aumentan las cifras de
perros callejeros en nuestro municipio. Una de las razones la cual nos
conmovió y nos hizo querer ayudar es ver como estos seres vivos también
sienten como nosotros los humanos, que ellos también necesitan de alguien
que les de amor y atención, nadie merece vivir en una calle, aguantando frio y
hambre por culpa de otra persona que no supo valorar su presencia.
Los beneficios que trae este proyecto, como ya dijimos, es lograr conciencia
en las personas para que este caso no siga ocurriendo con los caninos, que
primero piensen bien antes de adoptar o comprar un perro o cualquier otro
animal. Una de las estrategias que tenemos es dar conocimiento a la gente
sobre esta situación por medio de carteles, afiches y demás cosas que puedan
servir para mejorar el pensamiento de muchas personas.




4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

4.1.1. Concientizar a las personas sobre el daño que hacen a los caninos que
abandonan y maltratan

4.2. Objetivos generales

4.2.1. Analizar a la comunidad carmelitana para saber por medio de métodos
de investigación cual es la principal causa del abandono canino para terminar
con este problema que afecta a los perros.

4.2.2. Concientizar a las personas aplicando métodos factibles con los caninos

4.2.3. Realizar con ayuda de nuestros conocimientos campañas para el
mejoramiento del concepto que se tiene del cuidado ciudadano de los
animales para disminuir la población de perros callejeros.



5. REFERENCIAS TEORICAS

5.1. Marco teórico
Según el último estudio de la fundación AFFinity “Él nunca lo haría”,
sobre abandono de animales los principales motivos de abandono
de perros en el año pasado de abandono de perros en el año
pasado volvieron a ser las camadas no deseadas (15,3%), seguido
por el fin de la temporada de caza (12,6%), el comportamiento
problemático del animal (10,8%), factores económicos (10,7%), la
perdida de interés por el animal (9,8%) y los cambios de domicilio
(8,9%).
Mientras que entre los motivos menos frecuentes de abandono, se
encuentran las alergias a algún miembro de la familia (4,4%),
nacimiento de un hijo (3,9%), ingreso al hospital o defunción del
propietario (6,0%), las vacaciones (1,2%)
-Fundación AFFinity
España

5.2. Marco conceptual
En la actualidad vivimos, de manera constante, en un clima de
inseguridad e incertidumbre. La violencia se expresa de formas
relacionadas entre sí. Diariamente nos vemos sacudidos por hechos
dramáticos que nos preocupan y conmueven.
El abandono y maltrato animal canino es, a la vez, un factor que
predispone a la violencia social y, al mismo tiempo, una

5
consecuencia de la misma forma parte de la cascada de la violencia
que nos va alcanzando a todos como individuos y como sociedad.
El segundo punto que queremos destacar es que esta violencia
hacia los animales nos puede servir como detector y señal de alerta
hacia la violencia intrafamiliar, ya que la crueldad hacia los animales
y la violencia humana tienen una relación directa.
Pensamos que la crueldad origina violencia, y la violencia,
delincuencia. En un estudio hecho en Estados Unidos se comprobó
que no todos los maltratadores de animales de convierten en serie
pero todos los asesinos en serie tienen antecedentes de maltrato de
animales (Gena lcazbalceta)
-Fragmento de un ensayo de Nelly Glatt F. psicoterapeuta (México)


5.3. Marco legal
Leyes que protegen los animales
- Ley N 1774, 6 de Enero de 2016
- Articulo 1= objeto. Los animales como seres sintientes no son
cosas, recibirán especial protección contra el sufrimiento y el
dolor, en especial, el causado directo o indirectamente por los
humanos, por lo cual en la presente ley, se tipifican como como
punibles algunas conductas relacionadas con el maltrato de los
animales, y se establece un procedimiento sancionatorio de
carácter político y judicial.
- Articulo 3 Principios=
a) Protección al animal. El trato de a los animales se basa en el
respeto, la solidaridad, la compasión, la ética, la justicia, el
cuidado, la prevención del sufrimiento, la erradicación del
cautiverio y el abandono, así como de cualquier forma de
abuso, maltrato, violencia y el trato cruel
b) Bienestar animal. En el cuidado de los animales, el
responsable o tenedor de ellos asegurara como mínimo:
1. Que no sufra hambre ni sed
2. Que no sufra insignificantemente malestar físico ni dolor
3. Que no les sean provocadas enfermedades por
negligencia o descuido
4. Que no sean sometidos a condiciones de miedo ni estrés
5. Que puedan manifestar su comportamiento natural




6. DEFINICION DE TERMINOS

6.1. Mascotas abandonadas: animales los cuales son
expuestos a los peligro de la calle ya sea por alguna
razón ocurrida

6.2. Problemática: conjunto de varios problemas que
afectan a una comunidad especifica
6.3. Deliberar: reflexionar muy bien antes de tomar una
decisión
6.4. Crisis financiera: pérdida considerable de valor en
instituciones o activos financieros que tienen influencia
en negocios.
6.5. Eutanasia: acto de provocar intencionalmente la muerte
de una persona o animal que padece una enfermedad
incurable para evitar que sufra
6.6. Domesticación: control, dominio y afecto a un animal
6.7. Negligencia: falta de cuidado, aplicación de una
persona en lo que hace en especial en el cumplimiento
de una obligación
6.8. Paradigma socio-critico: se fundamenta en la crítica
social con un marcado carácter auto reflexivo
6.9. Fines lucrativos: que producen ganancia o provecho
6.10. Abusar: hacer uso excesivo o inadecuado de una cosa
en perjuicio propio o ajeno
6.11. Perjuicio: daño moral o material que una persona o una
cosa causa en el valor de algo o en la salud o el
bienestar de alguien


7. HIPOTESIS

7.1. Actualmente muchos animales domésticos son abandonados por los
dueños sin escrúpulos.

7.2. En vez de adoptar prefieren comprar un cachorro, aunque aún así se
ven estos casos de maltrato y abandono.

7.3. Se puede crean conciencia para disminuir el abandono de estos
indefensos perritos.

7.4. Algunos dueños de los perros ven el abandono como la solución
después de que se presentan distintos factores comunes en la
sociedad.


7.5.
Existe una relación directa entre el maltrato animal y la violencia
intrafamiliar. Si la educación impacta de manera directa la disminución
del maltrato animal también lo hará en la violencia intrafamiliar.




8. METODOLOGIA

8.1. Población y muestra
Para esta investigación se tomó una muestra de 30 personas del
municipio del Carmen de Viboral, a la cual se le aplicó una encuesta
para la recolección de los datos y manejar así porcentajes y estadística
de la investigación


8.2. Tipo de investigación
El presente trabajo de investigación “Abandono y maltrato canino en el
Carmen de Viboral”, por la modalidad correspondiente a un proyecto de
desarrollo por cuanto está encaminado a resolver problemas prácticos,
a través de una evaluación del proyecto en mención.
Por la naturaleza es una investigación cualitativa en razón de que
busca analizar el problema, mediante la interpretación y comprensión
de los procesos y resultado de la influencia en el proyecto de desarrollo
en el abandono canino.

8.3. Teoría de recolección de datos
Los datos recolectados por nuestro proyecto fueron los resultantes de
una encuesta aplicada a un muestra de la población del Carmen de
Viboral, los cuales serán estudiados y verificados
8.4. Análisis e interpretación de los datos

8.4.1.

- Podemos observar que a muchas personas les afecta los perros
callejeros, y que todavía hay personas que no consideran a los
caninos que están en la calle como un mal.

8.4.2
 -Concluimos que muy pocas personas no están de acuerdo con
ayudar a u canino abandonado, y que la gran mayoría lo haría o
al menos lo consideraría.

8.4.3



-Los encuestados aciertan más hacia la situación económica,
aunque la falta de tiempo también podría ser un problema; por
otro lado solo una persona respondió que por falta de
responsabilidad.


8.4.4

-El 60% de la población encuestada piensa que los caninos tienen
los mismo derechos que los seres humanos y que estos deben
vivir sana y honradamente; el otro 30% de los encuestados
piensan que los perros no deberían vivir igual a nosotros los

humanos.

8.4.5
-Podemos confirmar que el 37% de la población considera que los
animales son respetados en el pueblo, mientras que el abandono
de ellos demuestra lo contrario ; 4 personas consideran que los
animales jamás se respetan en el municipio y esto se puede
evidenciar en las calles.

8.4.6


-Podemos evidenciar que el 51% de las personas encuestadas si
cuidan a sus mascotas y velan por su bienestar.

8.4.7

-Los encuestados piensan que hay muchos perros en la calle, la
mayoría estuvieron de acuerdo con esto.



9. DELIMITACION- ESPACIO- TEMPORAL
- El Carmen de Viboral – I. E. Fray Julio Tobón B



10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
 
Actividad 1: Planear el proyecto
El proyecto fue ideado un día en clase por Manuela Pinilla en clase de
tecnología cuando estábamos buscando que investigar. Estuvimos las dos
de acuerdo con realizarlo y lo llevamos a cabo
 
Actividad 2: Repartirnos el trabajo
Pensamos en repartirnos el trabajo y así no reunirnos en casa, lo repartimos
de forma equitativa y en clase lo hacíamos entre las dos
 Actividad 3: Realizar las encuestas
Las encuestas las imprimió Manuela Pinilla y nos repartimos de a 15 copias y
fue así como realizamos la encuesta cada una (virtual o personalmente)



11. BIBLIOGRAFIA
- Ensayo de Aselly Glatt F. psicoterapeuta (México)
- Fundación AFFinity (España)
- Wikipedia



12. ANEXOS



13. PROPUESTA PEDAGOGICA
- El proyecto se dará a conocer en el Carmen de Viboral por medio de charlas o de
información en las calles, evitado la utilización de afiches, es decir, de materiales
como hojas o cartulina con el fin de conservar y colaborar un poco más con el
medio ambiente.



14. CONCLUSION
Finalizando este tema de investigación como conclusión nos queda que la comunidad es
consciente de la problemática del abandono canino, como hay otros que no y son
intolerantes e inconscientes, como aprendizaje nos queda que los perritos son también
seres vivos y que también sienten y tienen derechos los cuales hay que respetar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario